lectura en INITAL | |
READ (LECG,1000) ICON,IDESEQ | |
1000 | FORMAT(2I5) |
nota | columna | variable | definición |
1 | 1-5 | ICON | código que define las condiciones iniciales. |
2 | 6-10 | IDESEQ | código que define el desequilibrio inicial |
tipo de C.I. | C.I. Mecánica=0 C.I. Hidráulica =0 |
C.I. Mecánica![]() C.I. Hidráulica =0 |
C.I. Mecánica=0 C.I. Hidráulica ![]() |
Mecánica![]() C.I. Hidráulica ![]() |
todos los modelos | ICON =0 | ICON = 2 | ICON = 2 | ICON = 2 |
Biot simple únicamente | - - - - |
- - - - |
ICON = 10 ICON = 12 ICON = 3 ICON = 13 |
- ICON = 12 ICON = 4 ICON = 3 |
ICON = 2 | inicialización de algunas incógnitas nidales definidas por el dato de un nodo y de un código de g.l. |
ICON = 3 | las presiones se inicializan mediante un grado de saturación definido por grupo de elementos |
ICON = 4 | es equivalente a: ICON = 3 luego ICON = 2. Las presiones son inicializadas prioritariamente con algún grado de saturación definido por grupo de elementos, si no se ha definido ningún grado de saturación (SATUR0 = 0), se incializan nodo por nodo. |
ICON = 10 | inicialización de todas las presiones de poros del modelo por presiones de tipo hidroestáticas, es decir, por un valor que varía linealmente con la cota. |
ICON = 12 | es equivalente a: ICON = 10 luego ICON = 2 Las presiones son inicializadas como presiones de tipo hidroestátixas, luego inicializadas nodo por nodo, la segunda inicialización es prioritaria. |
ICON = 13 | es equivalente: ICON = 3 luego ICON = 10 luego ICON = 2 Las presiones son prioritariamente inicializadas por medio de un grado se saturación definido por grupo de elementos, si no se define ningún grado de saturación (SATUR0 = 0), se inicializan como presiones hidroestáticas, luego inicializadas nodo por nodo. |
El empleo de IDESEQ0, permite equilibrar el efecto de los esfuerzos efectivos iniciales no nulos. En dicho caso, el programa calcula las fuerzas nodales a aplicar para equilibrar el efecto de los esfuerzos iniciales no nulos. El programa calcula las fuerzas nodales a aplicar para equilibrar dichos esfuerzos y se guardan en el archivo PREFIJO.inun.
Dar IDESEQ=0, si el usuario no desea equilibrar los esfuerzos efectivos inciiales, o si los esfuerzos inciales constituyen un estado equilibrado.
Actualmente, existen tres posibilidades para el cálculo de los desequilibrios iniciales:
IDESEQ = 1 | Se trata de un cálculo con MODEX=1. Esta opción permite equilibrar los efectos de los esfuerzos iniciales: SE si trata de una retoma (MODEX >1), se equilibran los desequilibrios que no han sido considerados en el cálculo precedente. En este caso, el archivo PREFIJO.inun del cálculo precedente debe estar disponible. |
IDESEQ = 2 | Esta opción puede ser empleada sólo si trata de la retoma de un cálculo. En dicho caso, permite equilibrar el efecto de condiciones iniciales de dicho cálculo que provienen de un análisis precedente. |
IDESEQ = 3 | Esta opción puede ser empleada solamente en el caso de una retoma. En dicho caso, permite equilibrar el desequilibrio que no ha sido considerado en el análisis precedente, así como el desequilibrio debido a esfuerzos iniciales provenientes del cálculo precedente. En dicho caso, es indispensable conservar el archivo PREFIJO.inun del cálculo previo. |
Atención: sólo los esfuerzos efectivos iniciales son equilibrado con IDESEQ0; todo otro desequilibrio inicial (debido por ejemplo a fuerzas de gravedad) no es equilibrado.
Observación: cuando se efectúa una retoma con IDESEQ=1 o IDESEQ=3, se requiere el archivo PREFIJO.inun del primer cálculo.
Existe una diferencia con respecto a la revisión precedente. No se requiere copiar el archivo PREFIJO.inun del cálculo precendente sobre el archivo PREFIJO.inun del cálculo actual. El programa emplea automáticamente el archivo PREFIJO.inun del cálculo precedente.
Esteban Saez 2010-12-30