Home > Software disponible > Salome-Meca > Code_Aster > Ejemplos > Ensayo triaxial drenado con modelo de comportamiento DRUCK_PRAGER
Ensayo triaxial drenado con modelo de comportamiento DRUCK_PRAGER
Thursday 14 July 2011, by
Ejemplo V6.04.168: Ensayo triaxial drenado con modelo de comportamiento DRUCK_PRAGER
El presente test tiene por objetivo ilustrar la modelación de un ensayo triaxial drenado homogéneo empleando un único elemento.
Se emplearán dos efoques de modelación:
- Malla bidimensional axisimétrica
- Malla tridimensional cúbica
El presente ejemplo corresponde a una adaptación de un ejemplo oficial de Code_Aster.
Supondremos un material de tipo Drucker-Prager con endurecimiento lineal.
- Propiedades del material
- Parámetros elásticos:
-
Pa
-
-
- Parámetros de Drucker-Prager
-
: coeficiente de función de fluencia
-
: máxima deformación plástica acumulada
-
Pa : tensión de fluencia
-
: módulo de endurecimiento (nulo en este caso)
-
- Parámetros elásticos:
Estos parámetros fueron establecidos suponiendo un suelo de ángulo de fricción y
Pa. En efecto, los parámetros de Drucker-Prager pueden ser calibrados para que el cono de la superficie de fluencia circunscriba a la pirámide hexagonal del Mohr-Coulomb en el espacio de los esfuerzos principales:
- Modelación: el ensayo se efecturá en dos fases.
- La primera consiste en imponer un confinamiento de 2 MPa durante un intervalo de tiempo de 1 s. Este tiempo interviene solo como referencia o índice para parametrizar la carga. Gráficamente:
- Luego del estado alcanzado de tensiones de la primera fase, en la segunda se aplica un desplazamiento vertical impuesto hasta alcanzar los -0.015 m (hacia abajo). Para ello, el índice de tiempo varía entre 1 y 2s. Gráficamente:
- La primera consiste en imponer un confinamiento de 2 MPa durante un intervalo de tiempo de 1 s. Este tiempo interviene solo como referencia o índice para parametrizar la carga. Gráficamente:
a) Resultados 2D
Las indicaciones detallas para la construcción de la malla se encuentran aquí.
La malla construida esquemáticamente es la siguiente:
Los archivos necesarios para ejecutar el modelo están contenidos en ssnv168a.tar.gz. Los resultados de los esfuerzos y
, así como de las deformaciones unitarias
y
expandidos al nodo A se ilustran en la figura siguiente:
Los valores obtenidos están acordes a la modelación efectuada y coinciden con los valores de referencia entregados en la ficha del test. Notar que se ha empleado la convención de la mecánica del continuo para este gráfico (tracciones positivas y compresiones negativas).
Finalmente, con Salome y el achivo med generado es posible construir representaciones gráficas de los resultados. Por ejemplo, la figura siguiente muestra las deformaciones calculadas y los iso-valores de deformación vertical para el instante final de cálculo (t=2):
b) Resultados 3D
En el caso de la modelación 3D, el principio consiste en modelar 1/8 de la probeta real. De esta forma se aplica condiciones de simetría sobre las caras posteriores e inferior. La cara superior es cargada verticalmente en desplazamiento controlado. La situación se ilustra en la figura siguiente:
Los archivos necesarios para ejecutar el modelo están contenidos en ssnv168c.tar.gz. Los resultados de los esfuerzos horizontales y el vertical(
), así como de las deformaciones unitarias correspondientes
y
expandidos al nodo A se ilustran en la figura siguiente:
De acuerdo a los valores obtenidos, tanto la modelación 2D axisimétrica como la 3D entregan exactamente los mismos resultados.
Los detalles de la construcción y ejecución del modelo con Code_Aster se encuentran en los comentarios de los archivos *.comm suministrados para cada caso.
El archivo *.med generado permite la visualización de los resultados con Salome. La figura siguiente ilustra los isovalores de deformación vertical al final del cálculo, aumentados 2000 veces: